La economía se recupera y crece 2.4% anual: Hacienda



[ad_1]

CIUDAD DE MÉXICO – La economía mexicana mostró una recuperación en el tercer trimestre de 2018 y en lo que va de esta administración ha crecido 2.4% anual, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al dar a conocer los “Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al tercer trimestre de 2018”, señaló que el gobierno federal ha seguido una estrategia dirigida a preservar la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento del país.

Afirmó que la estrategia ha permitido que México haya continuado creciendo pese a los choques externos que ha enfrentado en los últimos años, como una drástica caída de los precios internacionales del petróleo, una recesión en la actividad industrial de Estados Unidos, el proceso de normalización de las políticas monetarias en las principales economías avanzadas y tensiones comerciales a nivel internacional.

Lee: Los contribuyentes salvan las finanzas públicas del semestre

El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de México en lo que va de esta administración ha sido de 2.4% anual, mientras el número de trabajos creados con acceso a seguridad social ha alcanzado cifras récord.

“Estos resultados muestran que la economía mexicana ha sido resiliente a los choques que ha enfrentado. En ausencia del fortalecimiento del marco macroeconómico y de la implementación de las reformas estructurales, se hubiera observado una importante desaceleración de la economía”, sostuvo la SHCP.

La dependencia encargada de las finanzas públicas del país resaltó que la actividad económica en México mostró una recuperación en el tercer trimestre de 2018, tras la desaceleración que exhibió en el segundo trimestre.

La estrategia se ha fundamentado en el compromiso de mantener un marco macroeconómico sólido con finanzas públicas sanas, y con la implementación de un ambicioso conjunto de reformas estructurales que han permitido sentar las bases para incrementar la productividad y la competitividad del país, añadió.

Reportó que el PIB presentó un incremento trimestral desestacionalizado de 0.9%, así como un aumento anual de 2.6% con cifras sin ajuste estacional, dinamismo que se vio favorecido por la aceleración de las exportaciones no petroleras y el crecimiento del consumo de servicios.

Asimismo, en el periodo julio-septiembre, el mercado laboral continuó mostrando un sólido desempeño, lo cual se reflejó en una tasa de desocupación en niveles históricamente bajos y niveles de empleos formales en máximos históricos, anotó.

La Secretaría de Hacienda dio a conocer que al tercer trimestre de 2018, los principales balances de finanzas públicas fueron mejores que lo programado, lo cual se explica por mayores ingresos respecto a los previstos originalmente.

En enero-septiembre de 2018, el balance público presentó un déficit de 311,019 millones de pesos (mdp), inferior al déficit programado de 364,015 mdp; mientras que el balance primario presentó un superávit de 108,298 mdp, monto mayor al previsto en el programa de 71,909 mdp.

La deuda pública le costará al gobierno de AMLO más de 700,000 mdp en 2019

Refirió que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 300,885 millones de pesos con cifras a septiembre, en línea con la meta de un déficit de 2.5% del PIB para 2018.

“Con los resultados al tercer trimestre de 2018 del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), se refrenda que en 2018 la deuda como proporción del PIB continuará mostrando una trayectoria decreciente”, añadió.

La dependencia federal señaló que los ingresos presupuestarios del Sector Público durante enero-septiembre fueron superiores al programa en 279,764 mdp, y 4.7% superior al mismo periodo del año pasado.

A su interior, destaca que los ingresos tributarios fueron superiores a lo programado en 88,080 millones de pesos; los petroleros en 83,0892 mdp, y los no tributarios en 90,008 mdp.

Con respecto al mismo periodo de 2017, precisó que los ingresos petroleros y los tributarios sin IEPS de combustibles aumentaron 15.2 y 2.9% real anual, de manera respectiva.

Lee: Las finanzas públicas tienen superávit de 5,800 mdp entre enero y abril

La SHCP mencionó que de enero a septiembre de este año el gasto neto presupuestario fue superior al programa en 240,175 mdp.

Esto, por las aportaciones a los fondos de estabilización en febrero de 2018 con cargo a ingresos excedentes de 2017, y las mayores participaciones a entidades federativas con base en la evolución de la recaudación.

Además, el mayor costo de operación asociado a la generación de electricidad por mayores precios internacionales de los combustibles, y otros gastos asociados a ingresos excedentes del gobierno federal.

Esto también se reflejó en un crecimiento real del gasto neto pagado con respecto al mismo periodo de 2017 de 5.1% y, a su vez, el gasto no programable se expandió 10.7% real y el programable en 3.1% real en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La Secretaría de Hacienda sostuvo que los resultados al tercer trimestre reflejan finanzas públicas sólidas.

Como resultado de la reforma hacendaria, implementada en 2014, se cuenta con una estructura de ingresos públicos menos dependiente de los ingresos petroleros, y que se ha visto favorecida por un aumento de cinco puntos porcentuales del PIB de los ingresos tributarios en lo que va de la administración, agregó.

Lee: El costo de mantener finanzas públicas sanas en México

Asimismo, refirió, la contratación de las coberturas petroleras ha permitido garantizar los ingresos de crudo previstos en la Ley de Ingresos de la Federación ante caídas en los precios de la mezcla mexicana de exportación.

Además, el saldo de los fondos de estabilización se encuentra en un nivel máximo histórico, lo que permitiría hacer frente a caídas en los ingresos, al sumar un saldo que se ubicó en 1.5% del PIB, lo que representa 341,676 mdp, monto superior en 33,598 mdp con respecto al cierre de 2017.



[ad_2]
Source link