Agotamiento de la paciencia entre los migrantes que se dirigen a los Estados Unidos



[ad_1]

La paciencia parecía agotarse el sábado entre los 4,000 inmigrantes centroamericanos que viajan en caravanas a los Estados Unidos, y algunos están abiertamente en desacuerdo con los organizadores que los guían a través del sur de México.

Varios miles de migrantes han optado por descansar en las ciudades de Juan Rodríguez Clara e Isla, ambas ubicadas en el estado mexicano de Veracruz, a unos 64 kilómetros de su antigua escala, en Sayula, en el estado. Vecino de Oaxaca. .

Otro contingente fue separado por cruces de dedos y caminatas a Tierra Blanca, Veracruz, a unos 128 kilómetros al norte.

Muchos dijeron que habían perdido la confianza en los organizadores del grupo más grande después de la confusión que surgió acerca de los autobuses que habrían llevado a los migrantes a una carretera a la Ciudad de México.

Las tensiones aumentaron el viernes después de que el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, entregara una oferta de transporte en autobús para los migrantes. Argumentó que no sería correcto enviar a los migrantes en ese momento, ya que el sistema de suministro de agua de México estaba en mantenimiento y que 7 millones de sus habitantes estarían sin Agua durante el fin de semana.

En el intervalo entre sus decisiones, los organizadores informaron a los miembros de la caravana que los autobuses estarían disponibles, lo que habría empujado a algunos migrantes a quedarse dormidos con la esperanza de que estuvieran Levántate temprano para ganar un asiento en la cola.

El activista de derechos humanos Ernesto Castañeda dijo que aún era posible organizar el transporte el sábado.

Mientras tanto, los migrantes luchan contra el agotamiento, las ampollas, las enfermedades inflamadas y los pies, mientras que cientos de kilómetros de la frontera con los Estados Unidos siguen desaparecidos. Los estados de ánimo se calentaron en sus filas.

Saira Cabrera, una mujer de 36 años que viaja con su esposo y dos hijos de 7 y 13 años, dijo que la gente estaba confundida y frustrada. "Es una decepción que primero hayan dicho que sí y luego que no", dijo.

"Juegan con nuestra dignidad", se quejó Gerardo Pérez, un migrante de 20 años cansado por el viaje. Recordó que la gente explotó con alegría anoche cuando se anunció que viajaría en autobús, antes de cambiar el cambio de plan.

Quedaba por ver si el grupo se mantendría unido para mantener la estrategia de fuerza por volumen, lo que les permitió cruzar México e inspirar a las caravanas de los futuros migrantes a probar suerte.

El viernes, otra caravana de migrantes, en este caso de El Salvador, cruzó un vado por el río Suchiate para ingresar a México. Además, entre 1,000 y 1,500 personas adicionales también quieren llegar a la frontera de los Estados Unidos.

Este contingente intentó ingresar al país tomando el puente internacional entre Guatemala y México, pero las autoridades mexicanas explicaron que tenían que mostrar sus pasaportes y visas y unirse a grupos de 50 personas. ser tratado

Preocupados por la posible deportación, los salvadoreños se dieron la vuelta y cruzaron una parte poco profunda del río. Aunque la policía estaba presente en la escena, ella no intentó detener a los migrantes, quienes luego tomaron una carretera para llegar a la primera ciudad importante, Tapachula.

México se enfrenta a una situación sin precedentes con tres caravanas que viajan a más de 500 km en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, con un total estimado de 6,000 migrantes.

El primer grupo, el grupo más grande, compuesto principalmente por hondureños, ingresó al país el 19 de octubre. Aunque esta primera caravana ha llegado a 7.000 personas, su tamaño se ha reducido considerablemente. Es difícil contar su tamaño exacto porque sus miembros están dispersos en carreteras y pueblos pequeños.

El segundo contingente, que también cuenta entre 1,000 y 1,500, llegó a México a principios de esta semana y se encontraba en Mapastepec, Chiapas. Este grupo incluye hondureños, salvadoreños y guatemaltecos. Además, el gobierno ha identificado una cuarta caravana con solo 300 centroamericanos ya en Veracruz.

Al mismo tiempo, las autoridades mexicanas parecen confundidas y divididas en cuanto a si deberían ayudar o detener la caravana.

Un funcionario federal a quien no se le permitió dar su nombre dijo que 153 inmigrantes del segundo grupo fueron arrestados el miércoles durante inspecciones en la carretera en la carretera de Chiapas en el sur de Chiapas, a poca distancia de La frontera con guatemala.

También se ejerció presión sobre el primer contingente: la policía federal detuvo a los buques de carga y obligó a los migrantes a descender porque consideraron que era peligroso colgarlos a los lados o sobre los camiones. .

En otras partes de la ruta, la policía forzó camionetas sobrecargadas para dejar a los migrantes. En días anteriores, se había ordenado a las camionetas de pasajeros que dejaran de cooperar.

Con o sin la ayuda del gobierno mexicano, no estaba claro cuántos migrantes llegarían a la frontera con los Estados Unidos. Después de varios días, el calor abrasador, las alzas permanentes, los escalofríos, la lluvia y las enfermedades fueron víctimas. Según el Ministerio del Interior de México, casi 3,000 migrantes de la primera caravana se refugiaron en México y cientos más regresaron a sus hogares.

Cuando viajan más al norte, pueden experimentar más incertidumbre.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el envío de soldados a la frontera con México: más de 7,000 soldados en operación en Texas, Arizona y California.

El presidente dijo a los soldados movilizados en la frontera con México que si los migrantes les tiraban piedras, tenían que reaccionar como si fueran "fusiles". Trump planea firmar una orden la próxima semana que podría resultar en arrestos masivos de migrantes que cruzan la frontera sur y prohibir que cualquier persona que se encuentre ilegalmente en el territorio de asilo busque asilo.

Aunque la policía mexicana ha confrontado a algunos migrantes en un puente en la frontera con Guatemala, la mayoría de los miembros de la caravana son pacíficos y afirman que huyen de la violencia y la pobreza en su país de origen.

"No somos asesinos", dijo Stephany López, una salvadoreña de 21 años que viaja en el primer grupo.

___

Amy Guthrie, una reportera de Associated Press en México, contribuyó a esta oficina.

Copyright 2018 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido.

[ad_2]
Source link