Descubren una supertierra en la segunda estrella más cercana a nuestro planeta, a solo seis años luz



[ad_1]

Concepción artística del planeta en torno a la estrella de Barnard.
Image: IEEC/Science-Wave – Guillem Ramisa (adaptada por IAA-CSIC

La estrella más cercana al Sol después de Alpha Centaury es Barnard. Durante mucho tiempo los astrónomos han especulado con la posibilidad de que esa enana roja tuviera algún planeta a su alrededor. Hoy han encontrado ese objeto, y es un exoplaneta rocoso 3,2 veces mas masivo que la Tierra.

Article preview thumbnail
Próxima b, el exoplaneta más cercano a la Tierra podría ser habitable incluso pese a las llamaradas…

En agosto de 2016 nos felicitábamos por el descubrimiento de Proxima b, el exoplaneta rocoso más…

Read more Read

El hallazgo ha sido obra de un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y se ha basado en nada menos que 18 años de observaciones combinadas con el espectrógrafo cazaplanetas CARMENES del Observatorio de Calar Alto.

El nuevo exoplaneta se llama Barnard b o GJ 699 b. Se trata de una supertierra con un mínimo de 3,2 masas terrestres. Orbita su estrella cada doscientos treinta y tres días y está situada cerca de la línea de nieve. En otras palabras, no está en zona habitable por lo que si tiene agua sobre su superficie esta estará helada. Los datos de los que disponen los astrónomos apuntan a que ademas carece de atmósfera, por lo que su temperatura sería de alrededor de -170ºC.

Lo realmente importante no es el planeta en sí, sino cómo ha sido descubierto. Desde 1997 se sabe que Barnard sufre de un peculiar bamboleo. Un análisis de 2015 sugería que el bamboleo podría estar causado por un planeta con un período orbital de unos doscientos treinta días. Pero se requerían más mediciones. La técnica empleada en este hallazgo consiste en usar el efecto doppler en la luz estelar para medir cómo la velocidad de un objeto en nuestra línea de visión cambia con el tiempo.

Representación gráfica de las distancias relativas a las estrellas más cercanas.
Image: IEEC/Science-Wave

Es la primera vez que se encuentra un exoplaneta con la técnica de velocidad radial. El director del estudio, Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña explica:

Con el método de la velocidad radial, los espectrómetros de precisión se emplean para medir el efecto doppler. Cuando un objeto se aleja de nosotros, la luz que observamos se vuelve ligeramente menos energética y más roja. Al contrario, cuando la estrella se acerca a nosotros, la luz se hace más energética y azulada.

Al volver a analizar todas la mediciones combinadas, apareció una señal clara en un período de doscientos treinta y tres días. Esta señal implica que la estrella de Barnard se acerca y se aleja de nosotros a unos 1.2 metros por segundo -aproximadamente la velocidad de una persona al caminar- y la mejor explicación para este fenómeno es que un planeta esté orbitando la estrella.

Puede que Barnard b no sea habitable, pero su descubrimiento abre la puerta a una nueva forma de buscar exoplanetas potencialmente aptos para extendernos por la galaxia.

[ad_2]
Source link