Mercosur en la era de Bolsonaro: lo que el bloque necesita para sobrevivir



[ad_1]


Fuente: archivo

Relajar las reglas para permitir negociaciones individuales con países fuera del grupo es uno de los ejes de los cambios que, según los expertos del comercio exterior, podrían llevarse a cabo; ¿Qué significa el acuerdo hace tres décadas?

Los vientos de cambio para el Mercosur soplan. El bloque comercial que surgió hace tres décadas se está volviendo anacrónico y requiere restauración: esto no significa que el certificado de defunción esté firmado, y mucho menos, sino que sus miembros deben unirse para enmendar el tratado matriz. Eso es lo que dijo Paulo Guedes, el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, "el Mercosur no es una prioridad", dijo Paulo Guedes con más o menos tacto. esta semana.

Los especialistas en comercio exterior consultados por LA NACION interpretaron la expresión de Guedes como una advertencia de que el nuevo gobierno brasileño consideraba que la nueva economía del siglo XXI requería negociaciones comerciales individuales entre países y no la estructura de bloques lentos y pesado que era adecuado. Hace treinta años, cuando el mundo era diferente.

Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, cree que está claro que han surgido circunstancias y que los miembros tienen la sensación de ver cómo pueden adaptar Mercosur a la nueva realidad. Local, regional y global. "Era obvio que debíamos esperar los resultados de las elecciones en Brasil para saber con quién hablar, pero no hay duda de que el bloque necesita un rediseño", dijo.

Pero no tiene que rasgarse la ropa para esta necesidad de cambio, porque no es ni más ni menos que lo que está sucediendo en los otros bloques también. "Existe un cierto consenso en el mundo de que los diferentes procesos de integración deben redefinirse periódicamente y, en un mundo que ha cambiado drásticamente, creo que es hora de sentarse y relajarse. Habla ", dijo peña.

En la distancia, este tipo de saturación corresponde a lo que la Unión Europea (UE) observa con Brexit y lo que ocurre en América del Norte con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, según sus siglas en inglés). Y, según los analistas consultados, todo esto es independiente de lo que el presidente podría haber dicho en los últimos días.

Para Marcelo Elizondo, un especialista en comercio internacional, esto es lo que está sucediendo entre los dos principales países del Mercosur. "Ahora se agrega más combustible al fuego con las palabras de Bolsonaro, quien dijo que el bloqueo ya no era una prioridad, pero eso no significa que Brasil saldrá o propondrá disolver el bloque". Mira, "dice el especialista.

Ahora, ¿qué sería lo principal a cambiar en esta supuesta revisión? En ese momento, Uruguay ya había declarado que podía celebrar acuerdos individuales con otros países, lo que ahora está expresamente prohibido para los miembros de Mercosur. Lo que ya había sido anticipado por los uruguayos ahora está respaldado por Bolsonaro, quien dice que Brasil quiere dejar el mundo para firmar acuerdos bilaterales como país, con autonomía e individualidad.

Cualquiera que sea el caso, la resolución no será rápida, ya que el proceso de modificación del tratado principal puede demorar un año y el parlamento de cada país miembro debe aprobar esa decisión. "Tendremos que reunir las opiniones de diferentes sectores para ver qué ha cambiado, pero lo que más se habla es que Mercosur une a sus miembros y les impide negociar individualmente con otros países", dijo peña.

este
aggiornamiento Eso no perjudicaría a Argentina, porque cuando pensamos en el bloque hace 30 años, su economía y la de Brasil eran más similares a las de hoy y, por lo tanto, fueron diseñadas para ser dos de las más importantes. parientes. "Además, era el modelo de moda, como lo es la UE, que la globalización es hoy tal que debemos llegar a terceros mercados, lo que la tecnología alienta, sin embargo", ha el declaro Elizondo

La Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción insiste en que se está trabajando mucho para optimizar el funcionamiento del Mercosur como un bloque. "Ya hemos realizado avances conjuntos en la mejora de su integración y en otros aspectos, como la eliminación de la doble imposición de las exportaciones de servicios y el relanzamiento de negociaciones como la la Unión Europea ". También estamos avanzando en los acuerdos con la AELC. [Asociación Europea de Libre Comercio, según sus siglas en inglés], Canadá, Corea del Sur y Singapur, entre otros ", dijo Marisa Bircher, Secretaria de Comercio Exterior.

Bircher dice que estamos trabajando en una inserción que nos permite estimular y acelerar la integración regional y mejorar la calidad de esta inserción y transformarla en una herramienta de transformación para poder De una economía desarrollada y competitiva. "Los acuerdos económicos y comerciales son instrumentos que ayudan a lograr este objetivo, fortaleciendo tanto a Argentina como a Mercosur", dijo el funcionario.

Sin embargo, la visión de Elizondo para los acuerdos con otros bloques es menos optimista. "Si se reforma la placa base del bloque, creo que Argentina estará más cerca de firmar un tratado con Corea del Sur o Canadá que Mercosur acordará un acuerdo con Estados Unidos". UE ", dice. .

A partir de entonces, no hay mucho en el horizonte de las negociaciones con los otros bloques: solo la negociación con la AELC, más un acuerdo ya firmado con Egipto y otro con Israel. Y hay un vínculo aún no resuelto entre Mercosur y la Alianza del Pacífico, algo que queda por hacer.

Figuras que preocupan

Está claro que el bloque necesita un "refrigerio", que se puede concluir después de examinar la evolución del comercio dentro de la zona: este año, Argentina exportará a Brasil entre 10 mil millones y 11 mil millones de dólares estadounidenses, o $ 7 mil millones menos que hace cinco años. Esto no es todo: en 2000, el 25% del total de las exportaciones argentinas se destinaron a Brasil, pero ya en 2012, esta cifra se redujo a 21% y es aún menor (16%).

Los datos de consultoría de Abeceb muestran que las exportaciones totales del bloque también están disminuyendo, ya que ascendieron a US $ 424,479 millones en 2013 y solo a US $ 324,644 millones en 2017 Sin embargo, según el Ministerio de Comercio Exterior, sigue siendo un mercado interesante, con más de 260 millones de personas y el 4% del PIB mundial, lo que la convierte en la quinta economía más grande del mundo. mundo.

Según Abeceb, los principales destinos de exportación del bloque son China, Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Países Bajos, Chile, Alemania, Japón y España. Mientras que los principales mercados de Argentina, que alcanzaron en 2013 una facturación externa de 75 963 USD y 58 384 millones de dólares hoy, son Brasil, Estados Unidos, China, Estados Unidos. Chile, Vietnam, India, España, Argelia, Holanda y Canadá.

Una mirada a la historia del bloque, nacido del Tratado de Asunción (marzo de 1991), muestra que no estuvo a la altura de sus expectativas: no lo hizo. Nunca resolvió un proceso de resolución de disputas, no creó instituciones comunes autónomas, no se materializó. integración productiva y no pudo mantener una tarifa externa común demasiado alta (15%). Sin embargo, lo que Raúl Alfonsín, Tancredo Neves y José Sarney soñaron con tener la oportunidad de sobrevivir: sí, deben tener flexibilidad y cambiar lo que sea más útil.

[ad_2]
Source link