Nicaragua importa menos insumos para construcción • El Nuevo Diario



[ad_1]

La importación de materiales para la construcción sufrió en agosto una caída de 24.8%, con relación al mismo mes del año pasado, según el más reciente reporte del Banco Central de Nicaragua (BCN).

La contracción se dio en el valor monetario invertido en la importación de esos bienes. En agosto del 2018, Nicaragua invirtió US$22.1 millones, US$7.3 millones menos que en agosto de 2017, cuando fueron US$29.4 millones.

Se desconoce el volumen importado porque el BCN no ha actualizado esos datos desde junio.

Cuatro meses de caída

Desde mayo comenzaron a contraerse los valores de las importaciones de materiales de construcción: 10.1% en mayo, 44.6% en junio, 50.3% en julio y 24.8% en agosto.

Las cifras de importaciones de materiales para la construcción están entre las de bienes intermedios, en las estadísticas de comercio exterior que registra el BCN.

Ahí se detalla el valor y el volumen de más de 20 materiales para la construcción, y en agosto pasado, 16 de los bienes calificados como materiales para la construcción registraron caídas en la importación.

Algunos de esos productos muestran bajas fuertes, como láminas de gypsum (98.2%), bisagras (79.8%), ladrillos para construcción (70%), láminas de acero en frío (66.6%), láminas de fibrocemento (62.1%), vigas de hierro (60.9%) y mallas metálicas (45.1%).

Incluso, la reducción de la importación de algunos de esos bienes fue mayor en agosto que en julio, como es el caso de las bisagras que pasaron de una contracción de 28% en junio a 17.1% en julio y a 79.8% en agosto.

La contracción de la importación de ladrillos para la construcción paso de 49.6% en julio a 70% en agosto.

El sector construcción ha sido uno de los más afectados por la crisis sociopolítica del país iniciada en abril, según el monitoreo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

“La disminución en la construcción, principalmente en el área residencial, se origina por el menor crédito disponible para el desarrollo de este tipo de infraestructura, la suspensión de inversiones por la incertidumbre, así como la menor disponibilidad de materiales como acero, concreto premezclado, cemento, entre otros”, informaron el Cosep y Funides.

La construcción tuvo una caída interanual de 19.1% en agosto último, según el Índice de Actividades Económicas del Banco Central y fue la segunda actividad económica que más se contrajo en ese mes, después de hoteles y restaurantes (-33.1%).

[ad_2]
Source link