Oración por la lucidez



[ad_1]


Este es un texto presentado hace unos años a jóvenes venezolanos que se reúnen en los Estados Unidos durante los días de debate llamado "Plan de País". Cuando lo volví a leer lo encontré actual y, con un título y subtítulos, y un complemento, lo ofrezco a consideración de los lectores.

Recordando y Olvidando

Quiero hablar sobre la memoria y el olvido. El estado de la mafia y las instituciones del cementerio. Sobre la relevancia y efectividad de las mayorías, así como sobre la función pedagógica de las fallas. También ideas para el futuro. Y, sobre todo, la necesidad de nunca abandonar el espíritu crítico y el mldr; a la lucidez

"Venezuela asiste a la cirugía de su memoria histórica. No se trata de una reinterpretación como las demás, es una falsificación de los datos …

El régimen que rige Venezuela no dilucida la historia y agrega voces a su visión, simplemente borra datos, corta imágenes para excluir personajes, falsifica voces: no funciona con eventos, los fabrica o los aniquila, haciendo collages con la historia, pero llega a creer que solo lo está informando.

La verdad siempre ha sido un efecto de poder. El ambiente es el de la libertad, la verdad es el resultado de una lucha, en la cual el poder se responde desde las trincheras de la sociedad, entonces lo innegable se mitiga, se discute lo obvio, y la verdad no surge como una manzana envenenada, sino como una superficie ondulada que suplica discordancia y es capaz de anidar los matices.

temblando, el poder no tiene una respuesta efectiva, y el estado se desarrolla una versión en la que las propias experiencias del individuo desaparecen de la crónica. El objetivo final es que desaparezcan de la memoria y mldr;

Las percepciones siempre están llenas de incertidumbres; los filamentos de memoria son selectivos y a menudo cansados; se especializan en dudas que solo aclaran la historia compartida con otros.

Cuando hay una operación de estado en la memoria colectiva, el sujeto es diferente; es la búsqueda forzada de la desaparición de interpretaciones, recuerdos, visiones y experiencias: lo que has experimentado no es eso, sino algo muy diferente de lo que tendrás que hacer d & # 39; En otro lugar, acostúmbrate a ello. Nadie sabe lo que sabe; el estado viene a prevenir la sobre memoria y suplantarla por la que está diseñada, revolucionaria y bolivariana, flexible y universal.

En Venezuela existe una operación en curso que busca desmembrar al país de su conciencia histórica. "[1]

Esta visión es lo que me lleva a insistir en todos los lugares donde puedo decir que el ejercicio de la lucidez es la tarea principal.

Mira incluso más allá de nuestra mirada. Haz un esfuerzo inmenso para comprender sin concesiones, para examinar despiadadamente todas las capas de esta realidad que a veces están ocultas por la arrogancia

Expropiación, Expatriación y Excomunión

La extirpación de la historia n & # No es inocente, es reemplazado por papel maché, por una decoración cuya falsedad está llena de conciencia, pero cumple la misión de fundar un presente. No hay más historia : indios "buenos", oprimidos por Colón y los conquistadores, en un salto de 300 años pasaron a la independencia de Simón Bolívar, de donde sigue breves episodios de revuelta con la Guerra Federal y los gestos refistoleros de "El Cabito", Cipriano Castro, hasta el desembarco en Hugo Chávez. Todo lo demás está lleno o ignominia o ambos al mismo tiempo.

Esto no es una controversia sobre la historia sino su supresión.

El efecto de la mutilación es dramático. No hay padres fundadores fuera de Bolívar; no hay héroes civiles; No hay creadores venezolanos, pensadores o personas eminentes: Andrés Bello y Arturo Uslar Pietri, José María Vargas y Rómulo Betancourt han desaparecido. En la hemorragia de la historia, solo quedan dos supervivientes: Bolívar y Chávez; aunque, si dejamos de pensar, solo uno y mldr; Chávez que es Bolívar y

Con los personajes y eventos disueltos en el ácido de Chávez, los símbolos, valores, principios, referencias, factores culturales y recuerdos también se disolvieron. El caballo escudo no solo ha cambiado de dirección, sino que la cerveza a la parrilla, la polar, tiene un significado pecaminoso. Ni Soledad Bravo ni Puma son parte de la historia cultural, pero Ali Primera y Winston Vallenilla. Ni Zapata ni Sofía Ímber, pero Roque Valero y Tarek William Saab

Esta disolución obstaculiza el futuro. Esto solo puede basarse en los valores y principios acumulados a lo largo del tiempo por las empresas. Ningún futuro es una proyección de lo que ha sido; pero ningún futuro sale de la nada: está en el medio de la catálisis de lo que ha sido; en las sorpresas del camino, en los giros, por supuesto, en los errores de la historia.

Los amotinados han robado muchas cosas, pero la más importante es el brutal secuestro del futuro. El futuro es una nube viscosa y tóxica, que es muy similar a lo que no vendrá, mientras que precisamente este concepto se refiere, estrictamente hablando, a "lo que debe ser". Siempre que el poder reescribe la historia, aniquila el futuro porque aparece basado en cartón, como una mera decoración para la operación del esquema.

De hecho, el futuro ya ha llegado. Es la pesadilla que se perpetúa y la promesa es su repetición incesante. Tu futuro es tu pasado.

Frente a ti solo está el hombre a caballo del siglo XIX que ha transferido al comandante del siglo XXI, que recluta soldados bajo la oferta "tierra, dinero o muerte"

y el futuro parece imposible, dejando solo el presente. Venezuela es un país transformado en un presente puro. Es la República de lo inmediato, del día a día, las mañanas que se ven como todas las mañanas y noches que se ven como todas las noches.

Pero este presente sin futuro se define por las ausencias: los bienes no son tuyos, son expropiados, es tierra agrícola, manufactura, papel higiénico o agua. aceite comestible; tampoco existe el anclaje a su tierra y sus necesidades, porque usted es expatriado, incluso si no se va de Venezuela; la comunión de la amistad y la familia, que es la religión secular de los venezolanos, los sábados o domingos de reuniones de afecto y celebración, se extingue a manos de la inseguridad y la ritos que la nueva secta ha impuesto; también estás excomulgado por la ruptura del tejido social

El presente es la expropiación, la expatriación y la excomunión.

En cierto sentido, la vida ha terminado y entramos en este espacio atemporal e histórico que es la supervivencia. Esta no es solo una tarea para los pobres y los necesitados. Pertenece a todos, incluso a aquellos que tienen recursos, porque sobrevivir etimológicamente es "vivir de la muerte"; es un vivir nacido de la muerte, es la vida invocada por la tragedia de todos los días.

Por lo tanto, la patria de los paisajes y los deseos se ha reducido a la que se lleva en la mochila con la que recorremos el mundo. 19659014] El estado de las mafias: la etapa más alta de la revolución bolivariana

Se ha dicho que Venezuela está experimentando una revolución socialista que está llevando al país a parecerse a Cuba.

No creo que sea una revolución; No creo que sea socialista; No creo que nos lleve a Cuba. Esto no es una revolución en el sentido de que no establece un nuevo orden con instituciones sólidas pero diferentes; no es socialista porque uno de sus subproductos esenciales es la formación de una nueva burguesía, ultra-rentista y salvaje; no es Cuba, entre otros porque a Cuba no le importa que Venezuela parezca continuar ordeñando, excepto ahora que la isla cambia de rumbo.

La destrucción de la historia implica la destrucción de las instituciones que son memoria viva de las sociedades. Como en toda revolución, el régimen venezolano ha destruido instituciones; pero a diferencia de las revoluciones, no ha construido otras nuevas. El país es un cementerio de instituciones entre las que destacan PDVSA, el Banco Central y las Fuerzas Armadas: desde sus funciones originales se convirtieron en los financistas del régimen, el primero; y el ejecutor de la represión, el último

De esta manera, el país es una masa de desechos institucionales, incluido el poder ejecutivo. Se dijo que no era efectivo, como si fuera posible; de hecho, también se destruye y solo se escenifica su ficción, un teatro que Chávez trajo al clímax con sus apariciones diarias en la televisión y que Maduro imita con más tristeza que gloria.

La muerte de las instituciones y su sustitución por simulacros, deja a la sociedad sin densidad, sin estructura, es decir sin historia. Las redes que toman los pedazos del estado ya no son las de los arreglos acumulados, como el pan, a lo largo de los procesos sociales retrasados ​​sino los tentáculos perversos de las Mafias.

El Estado de las Mafias es la etapa suprema de la revolución bolivariana

Una vez que las mafias se han apropiado del estado, hay una indistinción entre lo público y lo privado, así como entre lo legal y lo ilegal; los parásitos comienzan a alimentarse del público como su forma de ser natural y espontánea. Los funcionarios no sirven al estado, son el estado y, en esa medida, el estado les pertenece. La transferencia de recursos tiene, en algunos sentidos, formas precapitalistas en las que los maestros poseen todo y distribuyen favores aquí y allá.

"No me des, ponme donde" haiga " -dicen los héroes esta vez- a la imagen y semejanza de los amigos de Juan Vicente Gómez. La formación de una clase burguesa rapaz, salvaje y perversa es la negación fundamental de cualquier idea socialista presentable. El socialismo es perverso y ha sido demostrado y demostrado históricamente; pero esta versión que pretende ser socialismo no es un sistema político y económico sino una estructura criminal y fuera de la ley que ha atacado al estado. No son los redentores sociales que prometieron ser sino los jefes de la "res publica". Hay altos funcionarios coexistentes, aquellos que logran vivir bien, y una estructura de líderes, financieros, amigos válidos, que se independiza del servicio civil y desarrolla su propio negocio a la velocidad del petróleo. La falta de instituciones es su nirvana. El estado termina convirtiéndose en "lo nuestro", la Cosa Nostra, literalmente He nostro stato .

Debería sorprender, aunque no es sorprendente la flexibilidad, la habilidad, la sinuosidad y el estado genio de la mafia. No son solo los que detentan el poder sino también los que permean a toda la sociedad. Hemos visto cómo gente de todos los sectores se ha visto "afectada" por el progreso ciego de la red. Empresarios, políticos, sindicalistas, intelectuales, jóvenes y viejos, civiles y militares, de izquierda a derecha, han desarrollado argumentos para explicar sus conexiones, sus aventuras y sus éxitos. No todo, es verdad;

La lógica es fulminante: incorporas o mueres, tomas el tren de la abundancia o estás excluido. ¿Es posible no participar? ¿Es una cuestión de ética o pragmatismo?

El avance de este estado mafioso significó que las dicotomías fundacionales y iniciales se superaron y, en algunos casos, desaparecieron. El enfrentamiento entre la oposición y el chavismo, entre la "cuarta" y la "quinta" república, entre civiles y militares, entre socialistas y capitalistas, mientras cumplían sus funciones clasificatorias y retóricas, dio lugar a la división más esencial, aunque no fue la más importante. a primera vista, un pequeño operador, los "inferiores" contra "los primeros".

Los inferiores no son solo los pobres, sino esta categoría policónica y contradictoria que son los excluidos; mientras que los de arriba, los incluidos, son aquellos que ejercen el poder; Por supuesto, entre estos están los que se han apropiado del estado y algunos que están en oposición, que son parte de las estructuras de este poder, incluso si es subordinado.

Un breve desvío

Este no es un caso único en la historia. Hemos visto en experiencias totalitarias que el grado de control es tal que la articulación alrededor del proyecto victorioso abarca muchos sectores de la sociedad, no porque les guste o no, sino porque este proyecto se convierte, en sí mismo, en una corporación

Se conocen los datos de esta empresa. Disminución del PBI, inflación que amenaza con convertirse en hiperinflación [2] retorno de los niveles de pobreza que se superarían con el proceso de Chávez, desintegración del tejido social, inseguridad personal y legal, escasez y miedo.

La pregunta que surge en Venezuela, es por eso que la experiencia chavista dura 16 años y por qué la mayoría que se refleja en las encuestas no logra el cambio.

Supongo que, aunque algunas preguntas parecen obvias, no lo son. El primer problema es el dispositivo conceptual con el que la mayoría de los actores han visto la experiencia Chavista. En lugar de observar el crecimiento de lo que sería una dictadura postmoderna, pensaron ver el desarrollo de una exageración tropical; el detergente necesario, aunque amargo, para purgar el sistema político.

En estos espejismos, muchos sectores allanaron el camino para Chávez y, como dije, quienes abrieron las puertas no eran los pobres sino la clase media más ilustrada. Venezolanos ricos, con el acuerdo de importantes factores internacionales. Esta visión ha impedido la activación del sistema inmune de la sociedad venezolana

Cito una parte de mi trabajo que aún no se ha publicado:

"Una dictadura tradicional cierra los partidos políticos. La dictadura del siglo XXI los ahoga: impide el financiamiento estatal y criminaliza el financiamiento privado, ya sea nacional o extranjero, solo tienen la opción de vías verdes o carreteras. corrupción, que tiene como ejemplo y monumento internacional el caso del PSUV con el uso masivo e indiscriminado de los recursos del estado.

Una dictadura tradicional cierra los medios No responden a su La dictadura del siglo XXI utiliza el cierre en casos extremos (RCTV), pero prefiere la expropiación, la compra a través de un líder, la censura y, sobre todo, la autocensura. control directo de la televisión y la radio debido a sus impactos inmediatos, en el caso de los medios impresos, elige sofocarlo al negarse a obtener papel, al evitar la publicidad de empresas privadas e instituciones públicas.

Una dictadura tradicional utiliza la vía rápida para pavimentar, detener, torturar y mantener a sus enemigos en la cárcel. La dictadura del siglo XXI no deja de usar este archivo, en Venezuela, está cansada hasta el 12 de febrero de 2014, pero prefiere el uso de los tribunales para el mismo propósito. Tenga en cuenta que no hay un solo caso político en el que los "abogados de terror" no descargaron la guillotina a los disidentes.

Una dictadura tradicional no permite a los oponentes, excepto durante breves períodos, su participación en las instituciones del Estado Las dictaduras del siglo XXI, con mayor o menor insatisfacción, deben aceptar la participación de los opositores en instituciones como el parlamento y algunas áreas más o menos controladas, aunque prácticamente desarmadas.

A una dictadura tradicional no le importa aparecer como tal, aunque de acuerdo con un propósito superior (anticomunismo o antiimperialismo según sea el caso); y por esa razón, no le molesta reprimir las elecciones. Las dictaduras del siglo XXI necesitan una fachada que pueda vender un aire de democracia "no tradicional" y se esfuercen por multiplicar las elecciones controladas. "

El segundo y grave problema relacionado con el anterior es la idea de que cualquier esfuerzo fallido es incorrecto." Una concepción del fracaso no como una enseñanza sino como un & # 39; Un error intrínseco, que se ha convertido en cualquier intento similar a los anteriores, es rechazado por la dirección política de la oposición: huelgas, huelgas, abstención electoral, manifestaciones generalizadas, entre otras, que sobrevive en términos generales. es el instrumento electoral

En este sentido, no hay sectores significativos que se opongan a la participación en las elecciones, pero se asume como el conjunto de la lucha contra el régimen, terminaron siendo confiscados por él. Debe recordarse que la victoria del referéndum constitucional de 2007 fue posible gracias a una combinación de movilizaciones fundamentalmente juveniles -el año del cierre de RCTV- la presión militar y un atti estudio determinado de la dirección de la oposición en el CNE el día de las elecciones.

El tercer problema es el de la mayoría. Muchos argumentaron que la oposición democrática no era la mayoría y solo recientemente, dadas las encuestas de opinión.

A lo largo de los años he argumentado que es moralmente legítimo luchar contra una dieta como la que se ha establecido. en Venezuela, aunque quienes lo apoyan constituyen el 99% de la población; Era legítimo oponerse a Hitler cuando llegó el golpe amistoso de la cervecería a la Cancillería del Reich en 1933.

Sin embargo, sabemos que la oposición ha sido repetidamente una mayoría electoral. ; Algunos dicen que ha sido y ha sido derrotado hacia las elecciones, otros argumentan que ha sido la mayoría varias veces desde 2004, pero esta mayoría fue barrida en elecciones.

El problema subyacente es que la mayoría de la oposición actual no muestra una vocación al poder, en el sentido de movilizar todas sus fuerzas para derrotar al régimen y reemplazarlo constitucionalmente.

Pero hay un cuarto problema de mayor profundidad vinculado a la legitimidad de la lucha contra una dictadura. que las mayorías y las minorías son categorías funcionales en una democracia donde ambas están constituidas por el debate público. La gran pregunta es cómo manejar las mayorías que tiranizan a las minorías o que están constituidas por la coacción, el chantaje, el miedo y la corrupción; sin tener en cuenta la hipótesis de las mayorías electrónicas, objeto de controversias dentro y fuera del país.

En las democracias, las elecciones son el medio para renovar las autoridades públicas y la forma de alternar; en los regímenes autoritarios, las elecciones son un instrumento inequívoco de combate político, pero deben ser parte de un mecanismo de combate más amplio en el que la aceptación de los resultados electorales opuestos es el costo más bajo al que los líderes puede hacer frente. En este sentido, las elecciones son una parte y no la totalidad del cambio político

La mayoría se constituye alrededor de un objetivo: una cosa son las elecciones y otra, que incluye las elecciones, el reemplazo estado constitucional del esquema. 19659014] Ideas, ideas, ideas y mldr

¿Dónde se basa el malentendido? No sé. Estos pueden ser intereses y no dudo, pero soy mucho más propenso a la negligencia fundamental en gran parte de la dirección político-intelectual de Venezuela y quizás América Latina. . El aparato conceptual dominante solo podía ver democracias o dictaduras, sin tratar con nuevas formas de autoritarismo.

Eran democracias más o menos imperfectas, pero perfectibles, o dictaduras militares tradicionales, de derecha o con tendencias izquierdistas como las de Juan José Torres. , en Bolivia, y Juan Velasco Alvarado, Perú.

Pero este dispositivo conceptual tiene una base más profunda y constituye la debilidad intelectual del liderazgo político del país. Como sabemos, los partidos llegaron mal y su incapacidad para promover reformas y reformas, dirigió a Chávez; bajo este régimen, las partes no podrían mejorarse, dadas las condiciones de represión, limitaciones financieras y falta de programas.

Los líderes políticos, con la excepción de estos, expresan estas limitaciones. Por lo general, no comunica nuevas ideas, no hay esfuerzo de investigación, las encuestas han reemplazado el contacto con el país real, los nuevos líderes políticos deben tener sus propios mecanismos de financiación. dedicarse a la política y más ambición que las propuestas. Esta falta de renovación sustancial ha llevado a muchos a creer que Venezuela necesita mejores políticas públicas y las propone, como si el régimen dominante pudiera adoptarlas o como si su falta se debiera a la ignorancia o el desconocimiento. # 39, expertos por su lado.

Entonces vi que los jóvenes que querían navegar la política piensan que el estudio de las políticas públicas puede llevarlos al poder. Por supuesto, se necesitan expertos en políticas públicas para la reconstrucción del país, pero no necesariamente será la política del cambio.

No hay proyecto de energía en Venezuela, que difiere de la concepción de ambiciones personales o colectivas. candidatos para albahaca. Un proyecto de poder es lo que tenían los líderes a la muerte de Juan Vicente Gómez o lo que se instituyó cuando la dictadura de Pérez Jiménez fue derrocada.

Si no hay un proyecto de energía alternativo, existe un riesgo de conservación, incluso cuando no sea intencional, el poder existente.

Venezuela debe pensar muy profundamente, de su gente, de su historia, de sus impulsos esenciales; Debemos hacer que la economía política del chavismo, aún naciente y llena de prejuicios, tengamos que ir a las fuentes y fuerzas que movieron a una sociedad en una dirección que hoy parece ser suicida y que se consideró deseable por una parte significativa del país, incluida la élite. Es necesario estudiar las fuentes más íntimas de Venezuela.

He argumentado durante muchos años que fue la negativa de las partes a emprender una reforma del estado lo que allanó el camino para el despotismo. Incluso las mejores y más impecables políticas públicas se rompen si tienen un estado roto como una plataforma de lanzamiento. Persisto en la idea de que la transformación del estado, de sus instituciones, de sus relaciones con la sociedad, está en la base de un país renovado.

Lucidez, Luz y Lucifer

Con Chávez triunfando algunas ideas, a veces maceradas en la conciencia y la manera de ser venezolano; por esto digo que a Chávez no se le prohibirá más que a otras ideas.

El peligro es que el régimen actual pase y se sembrará su semilla equívoca de modo que en algún momento reaparezcan sus frutos monstruosos y amargos.

los puntos de partida pueden ser, al menos entre los más importantes, los siguientes:

  1. La lucha no es entre la derecha y la izquierda, las categorías se disolvieron en el pantano de la guerra frío y en sus inútiles respuestas, muchas de ellas vigentes en América Latina y la intelectualidad chavista. La contradicción fundamental es entre la libertad y el autoritarismo, lo que implica una posición ética irreductible en la defensa de las libertades políticas, económicas, intelectuales y sociales
  2. Conquistar y construir la narrativa de la libertad sin tráfico, por conveniencia o la ignorancia con la historia del poder despótico
  3. Hacer de la libertad la patria, proclamando así su universalidad y su universalismo, y no dejar que las libertades, los derechos y las garantías sean confiscadas a nivel nacional por los autócratas, tal es el caso derechos humanos Mi país es libertad.
  4. Proponga, sin ambigüedades, un país de propietarios, empresarios, donde la riqueza honesta sea un objetivo y no una vergüenza. Venezuela es un poderoso y poderoso país de clase media, con un estado ágil, una poderosa red, que no tiene la intención de resolver la pobreza de los pobres sino convertirse en la fuerza más importante para superarlo
  5. Venezuela como una sociedad descentralizada que va mucho más allá de lo que fue, para generar una multitud de micropoderes, ninguno es lo suficientemente fuerte como para imponer a otros, no es tan débil que sea aplastado, basado en una ciudadanía cultivada y cultivada.
  6. Convierta la diáspora venezolana en una red global, algunos o todos sus miembros regresan y otros no, para infundir conocimiento, estimular las inversiones y las oportunidades. Es para generar una circulación cultural en Venezuela que está emergiendo
  7. Hacer las paces con el petróleo. Abandonar la lucha de los titanes con este recurso tan amado y odiado, por lo que permite y previene, para hacer petróleo -si corresponde- el café y el cacao de esos tiempos, en el sentido de un relación tranquila para el desarrollo sostenible y no para la épica. En la creencia de que los problemas sociales no se resuelven con dinero sino con talento creativo.
  8. Emprender la reforma del estado como un gran proyecto de cambio para construir instituciones que incorporen valores, proyectos, disciplina, rigor intelectual, vocación universal, descentralización y poder ciudadano.

Para concluir. Pienso en Venezuela como imagino Europa en los primeros días de mayo de 1945, cuando las tropas alemanas se rindieron a los Aliados. Nuestro país ha sido devastado por la guerra y debemos pensar en Venezuela desde el final de esta guerra.

Sí, hubo pérdidas; vidas, historias, proyectos; Muchas personas caminan por las calles de las ciudades destruidas sin saber a dónde ir, dónde resguardarse de este largo tiempo cuando se impuso la máquina rectificadora; pero, consciente de que la guerra ha terminado, porque la libertad ha ganado, el dolor de las pérdidas comienza a acompañar la tímida alegría de la reconstrucción y una leve sonrisa aparece en las caras. [19659013Rirenciadelaaceleraciónprematuraquehemosperdidonuestrapersonalidadcuandoestamosapuntodesuceder

Cuando nos damos cuenta de la libertad, ninguna fuerza será más poderosa que la que su guardia, ahora consciente, causa

que no abandone la lucidez. nos pone en la situación arriesgada de saber, saber mucho. No olvidemos que la lucidez es una palabra que proviene de la luz, con todo su brillo; pero, también proviene de Lucifer y de todos sus dolores


[1] Del capítulo del autor en el libro Venezuela: República Democrática, Grupo Jirahara, Editores Félix Otamendi Osorio / Tomás Straka, marzo de 2011

[2] L & 39 hiperinflación ha sido instalada; entre 2017 y 2018 devora, imparable, a los ciudadanos. Su ritmo voraz hace que los cálculos vayan de 13,000% a 100,000% o más.

[ad_2]
Source link