Presidente de Agrobanco sobre la deuda: "Tenemos la intención de cobrar S / 300 millones" | Foto 1 de 6 | economía



[ad_1]

El titular del Ministerio de Agricultura e Irrigación (1965-19003) (Minagri), Gustavo Mostajo (GM), y el presidente de Agrobanco Luis Palomino (LP) tiene el reto de crear un sistema de préstamos para pequeños agricultores a través de Mi Agro. No solo hay deudas que pagar, sino conciliaciones pendientes con el Congreso de la República. Ambos explican los objetivos.

¿Cómo planifica la estrategia de recuperación de deuda de Agrobanco?
LP: Primero, aclaremos que la deuda se cobrará porque no se extingue cambiando a la persona jurídica. Cobraremos para mantener el ciclo de financiación. Debemos evitar la incertidumbre de que Agrobanco liquidará, eso no sucederá. Tenemos colecciones, en lo que va del año, de S / 30 millones a S / 40 millones. Y la otra segmentación es la cartera que tiene una participación del 80% en el banco, o 25 clientes.

Aquí debe comenzar a administrar la salida de los clientes con discreción. Una solución sería los vecinos porque quién mejor que el que está al lado e interesado en una propiedad. Hay una estrategia de cobranza para cada tipo de cliente.

¿Cuándo se pagaría la deuda y qué cantidad se adeudaría para este año?
LP: Planeamos terminar (año) con una colección de S / 300 millones y este será un trabajo continuo y permanente. De lo que debemos hasta ahora, esperamos tener resultados concretos en los próximos seis meses.

GM: Agrobanco se encuentra en una situación delicada. Está cerca de quedar bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) y no es libre de otorgar más créditos. Actualmente, solo 5 millones de chelines se otorgan mensualmente, lo cual es esencial porque en julio llega la mayor campaña de papa y no hay préstamos para prestar.

¿Y cómo se toman las preocupaciones del Congreso?
GM: Por supuesto, a muchos les preocupa el hecho de que al ser un órgano adscrito a Minagri, puede caer en el vicio asignar fondos a otros intereses. Esto no es cierto porque la idea es que Mi Agro tenga un directorio compuesto por Minagri, MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) y PCM (Presidencia del Consejo). de Ministros). Además, se ha propuesto que se acreditará Fonafe (Fondo Nacional para el Financiamiento Empresarial del Estado), además de la Oficina del Contralor. Incluso Oliva (titular del MEF) dejó abierta la posibilidad de que el SBS tenga una forma de acompañamiento. La ley es modificable.

Mi Agro se establece como una compañía estatal, pero también como un fondo …
LP: Esto no es un fondo, ni un banco. Es una empresa pública que está destinada a dar crédito. Tampoco es financieramente. No se trata de intermediación financiera. En este caso, Mi Agro no recibe depósitos del público, por lo que la intervención del SBS no es necesaria.

Ser un banco requiere la inversión de equipos, sistemas y personas, pero no tiene los recursos. My Agro no tendrá ninguna disposición que SBS requiera para no reducir la capacidad del préstamo. Entonces, esto no es un fondo.

¿Y por qué aparece Fonafe?
LP: Fonafe no solo ve los fondos, es como una compañía tenedora. El estado tiene muchas compañías y Fonafe supervisa todo el grupo y debe garantizar la calidad.

Fonafe está compuesto por miembros del equipo ejecutivo como el Ministro de Economía, el Ministro de Agricultura y otros ministros que forman parte de la junta directiva. la administración.

¿Y qué papel podría tener la SBS en Mi Agro?
LP: Debe tener algo claro, los créditos agrícolas no son iguales a los del consumo o los que ocurren en otras industrias. Los ciclos son diferentes. Una temporada agrícola, que dura entre 6 y 7 meses, tiene variables como clima, precio y mercado. La supervisión para el sector agrícola debe ser como en el sector pesquero, por campaña. ¿Qué pasa si tenemos El Niño en la agricultura? No está contemplado en los modelos de la superintendencia.

Ministro, dijo que el 10 por ciento 100 de los pequeños productores realmente no tienen acceso al crédito. ¿Qué mecanismos están siendo preparados para facilitarlo?
GM: Una de las condiciones de acceso al préstamo es que tienen títulos de propiedad y hemos planeado poseer unas 400,000 propiedades en los próximos tres años.

Tenemos un proyecto PRT III a través de los gobiernos regionales, pero estamos trabajando de manera muy limitada y muchos gobiernos regionales no han logrado ese objetivo ahora. Otra idea es que el trabajo fue presentado en asociación entre pequeños productores. La otra es que tenemos que articularlos al mercado (nacional e internacional) a través de Sierra y Selva Exportadora, así como también con Agroideas.

¿Y con la cuestión de la diversificación de la producción para que no haya excedentes?
GM: Cuando comenzó el problema de la papa (precio), identificamos el mercado brasileño donde la calidad era buena. La apertura del mercado es buscada. Esta semana, estamos negociando un acuerdo con el Departamento de Asuntos Exteriores para incorporar agregados agrícolas en el exterior en Europa, Estados Unidos y Asia. Queremos organizarnos asociativamente porque en esta cadena de producción y comercialización hay un nivel de intermediarios que es necesario, pero en esta manipulación hay costos. Queremos que los microproductores se asocien y procesen el producto para que se venda.

¿Podría el Plan Nacional de Cultivos implementarse completamente en 2019?
GM: Necesitamos identificar qué productos sensibles son las primeras patatas, arroz y maíz. La papa ya está. Tenemos un proyecto que integra la creación de un sistema de información. Desde aquí al final del año, esperamos tener una cartera de productos de cebolla, ajo y otros.

El diputado Federico Pariona (FP) presentó un proyecto de ley que propone mantener el Agrobanco. ¿Es viable?
GM: Con el ex presidente, estábamos trabajando en los resultados que tiene porque esta crisis no viene de hace meses, sino de hace años. Hubo una inyección de capital e incluso se perdieron $ 340 millones. Propusimos una inversión de $ 400 millones al MEF, pero no hubo fondos. También solicitamos compañías internacionales y no tuvimos una respuesta positiva. Entonces, en este momento, difícilmente podemos salvar a Agrobanco (con el sistema actual). Es por eso que se deriva una nueva propuesta (Mi Agro).

¿Pero no es posible que el Congreso rechace la iniciativa?
GM: Se trata de llegar a un consenso y aclarar puntos críticos. Creo que es bueno que planifiquemos y analicemos los pros y los contras de este modelo, y si hay que hacer algún ajuste, creo que se pueden hacer cambios para mejorar la gestión de Mi Agro. .

También se habló de un aumento en el costo para los productores debido al aumento del IVA …
LP: Sí, ya que este no es un banco, cuando usted realiza una actividad, la cantidad de interés que gana se ve afectada por IGV (Impuesto General a las Ventas), pero Oliva ha propuesto una solución, la de la subvención por parte del Estado, para no transferir la costo.

Pero es a corto plazo, ¿no? Porque a largo plazo, los subsidios no son sostenibles.
LP: Por supuesto, pero le quita una beca. Esta es la razón por la cual las empresas agrícolas siempre han tenido una política rentable.

GM: Esto también debe estar asociado con el apoyo político del sector ya que no tendrá sentido otorgar un préstamo si no damos las condiciones para desarrollar esta agricultura.

Se dijo que una de las limitaciones para acceder a los créditos era los títulos. Ok, tenemos que resolver el problema de los valores e inyectaremos recursos en mayor grado. Se dijo que sería inútil otorgar un préstamo si hiciera lo mismo con una semilla que no es de calidad óptima, y ​​mostramos que casi el 11% o el 12% usa semillas calidad y certificado. Nuestra propuesta, por ejemplo, es otro proyecto de ley para la creación de una autoridad nacional de semillas, como un cuerpo técnico especializado, porque necesitamos alentar el uso de semilla de calidad que mejore la calidad de la semilla. la productividad.

Necesitamos mejorar la asociatividad, debemos articularlos en el mercado, tenemos que hacer que usen semillas de calidad para ser más eficientes y garantizar que estos créditos sean rentables y sostenibles. Además, si generamos rentabilidad para el producto, desarrollarán y mejorarán su calidad de vida. Es una estrategia sectorial y, en este contexto, uno de los ejes es el financiamiento.

Retirar subsidios es complicado porque es impopular. ¿Has evaluado qué rango de tasas se podría definir en Mi Agro?
LP: Si la idea es encriptar una tasa, no podemos arreglarla porque podemos caer en la expectativa de que no podemos encriptarla.

LP: El dinero que se entrega hoy debe usarse de manera efectiva, lo que significa que tenemos que pagar por la inflación, que habrá un costo inherente a ella. administración, a costa de la operación, y que son costos. que vamos a reducir

Ahora, un promedio del 17% se factura anualmente, que ahora es una tasa competitiva, pero no compite con las necesidades de subsistencia del agricultor que no podrá pagarle. Pero los agricultores en la costa, ¿cuánto pagan en una caja rural o en una caja municipal para un negocio de microcrédito? Pagan entre 35% y 40%. En este momento, para la agricultura, el precio es relevante pero no el principal. La conclusión es que tienen dinero para hacerlo.

¿Cuándo podrá evaluar el rango de tarifas después del debate en el Congreso?
LP: en este momento estamos comenzando. Mientras se dan las soluciones, continúa funcionando.

GM: Estamos trabajando en la regulación. Aquí definiremos quién es el pequeño productor y cuál será el límite del crédito individual.

Digo esto porque la legislatura comienza en agosto …
LP: Intentaremos ser más eficientes. Hoy tenemos un piso del 17% y como la cuestión de cobro, morosidad, la reducción de gastos comienza a funcionar, sin dudas esto se trasladará a precios (intereses sobre préstamos).

Sobre la extensión de la ley de promoción agraria, el Congreso ya ha publicado un primer informe. ¿Qué piensa el ejecutivo?
GM: Sí, tengo una observación sobre la extensión (13 años), porque tenemos actividades productivas que requieren un tiempo de extensión más largo para que tengan seguridad jurídica para inversión. Y aquí tienes el sector de frutas con cultivos permanentes y el sector forestal que finalmente se incluirá.

Si recuerda, en la delegación de las facultades legislativas, se incorpora la actividad forestal y estas inversiones requieren una garantía de al menos más de 20 años, que fue la propuesta original. Al menos lo discutiremos en el ejecutivo y la parte del Ministerio de Trabajo le dirá cuál es su responsabilidad, pero tenemos una posición al respecto.

El término se extendería por 13 años y no por 20 …
GM: En realidad, la actividad de la fruta tiene un horizonte más largo a los 10 años, pero no el bosque. Necesitamos más de 20 años. Es cierto que el mayor desarrollo que tenemos en el sector hortícola y frutícola, que no está desarrollado y donde tenemos un gran potencial como país en relación con otros como Chile o Ecuador, es desarrollo forestal. territorio con las condiciones de su desarrollo y no lo expresamos. Entonces, la forma de dar garantías es con esta ley de promoción.

¿Cuándo calificaría la opinión?
GM: La próxima semana (esta semana) nos reuniremos para evaluarlo.

¿Ha proyectado el crecimiento del sector para la primera mitad?
GM: A lo largo del año esperamos superar el 4%. Hay una recuperación después de la caída del año pasado, asociada con fenómenos naturales. El desarrollo de agroexportaciones continúa siendo uno de los principales impulsores y tenemos cítricos, aguacates, arándanos. Sin embargo, debemos trabajar en la recuperación de otros sectores más sensibles.

¿Cómo qué?
GM: Tenemos las necesidades. Aún tenemos que trabajar. Es por eso que estamos con estos proyectos integrales para la papa, con la planificación de cultivos. También tenemos productos como el ajo y la cebolla, porque la cebolla también tuvo una caída muy pronunciada en los precios.

¿Ha ajustado las proyecciones del valor de las exportaciones al final del año?
GM: Este año, con el crecimiento gradual que tenemos del 11% anual, estimamos que alcanzará los US $ 7.000 millones en exportaciones este año y alcanzará los 2021 millones de dólares USA.

Y en el contexto de la disputa comercial entre China y los Estados Unidos, ¿prevén un impacto indirecto en las agroexportaciones peruanas?
GM: Ciertamente se trata de oportunidades de negocios. Tenemos una gran ventaja. Primero, trabajamos con productos frescos, principalmente en agroexportación. Y, segundo, tenemos una gran ventaja porque están posicionados en el hemisferio sur.

[ad_2]
Source link