Santander, en camino a fortalecer su cultura exportadora



[ad_1]

BOGOTÁ (Colprensa).- Los estudios son concluyentes: en Colombia, las empresas exportadoras venden hasta 41% más que las que no exportan. Una oportunidad que muchos empresarios santandereanos han empezado a aprovechar para aumentar las fuentes de sus ingresos, sin embargo, aún son muchas las compañías en la región que podrían dar el ‘salto’.

La demanda global de alimentos, manufacturas y productos de la industria extractiva viene aumentando en la medida del desarrollo económico y crecimiento de la población mundial, por lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un aumento del 4,5 % en las importaciones a nivel global.

Una oportunidad que no ha sido ajena para Santander, donde –según cifras del Dane– las exportaciones no mineras entre enero y agosto de 2018 han sumado 145.9 millones de dólares, siendo agrolimentos el renglón que más aporta con 96.9 millones, seguido por metalmecánica y otras industrias (21.8 millones), moda (14.9 millones) y químicos y ciencia de la vida (12.1 millones), entre otros.    

Si bien los resultados muestran el gran potencial exportador de la región, impulsado actualmente, en su mayoría, por productos como el café, las exportaciones no mineras de Santander en 2018 presentan una contracción de 14,3 % si se comparan con las realizadas en los primeros ocho meses de 2017, cuando los registros llegaron a 170.3 millones de dólares.

En este contexto, entidades como ProColombia y diferentes empresarios santandereanos que han encontrado grandes oportunidades fuera del país hacen un llamado a mirar las posibilidades que existen más allá de las fronteras. 

Para Juan Sebastián Muñoz, coordinador de comercio exterior de la compañía Jacob’s Products S.A., empresa con más de 25 años en el mercado, se debe seguir trabajando para que sean más las compañías que vendan sus productos en el exterior.

“La gente no considera aprovechar las oportunidades de los dos mercados, tanto el nacional como el internacional, y es muy poca la cultura exportadora, aunque hay un gran esfuerzo por parte de las diferentes entidades”, comenta Muñoz.

El coordinador de comercio exterior de esta compañía, 100 % santandereana, que hoy es líder en el sector de forros y cojines para motocicletas, considera que la empresa familiar debe apuntarle a nuevas herramientas y estrategias para fortalecer su presencia en el mercado nacional e internacional.

“Nuestros principales clientes son las compañías ensambladoras en Colombia, como lo son Yamaha, Suzuki, Auteco, que maneja la línea de Bajaj”, cuenta el empresario, aunque resalta que en los últimos la empresa se ha focalizado en aumentar sus exportaciones, encontrando oportunidades en Latinoamérica.

“Lo que empezamos a hacer fue buscar nuevos mercados, identificarlos, con la ayuda de ProColombia y el programa de Comex, en el que llevamos un año. Identificamos posibles mercados como el de Perú, Nicaragua y Honduras, en los que ya estamos exportando”, dice Muñoz.

Además de estos países, la empresa exporta regularmente a Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Ecuador y, próximamente, a Costa Rica y Chile. 

De acuerdo con ProColombia, el departamento de Santander tiene grandes oportunidades identificadas en sectores como confecciones, materiales de construcción, artículos del hogar e industriales, maquinaria industrial y agrícola y manufacturas de hierro o acero, entre otros.

Además, la entidad resalta que el efecto positivo exportador es una bola de nieve, ya que una empresa grande o mediana que comienza a exportar evidencia resultados positivos y a medida que va creciendo su desempeño exportador, inicia una curva de aprendizaje que muestra rendimientos crecientes.

De Santander para el mundo
Hoy en día, Santander llega a 62 países de todo el mundo, exportando principalmente a Estados Unidos, Ecuador, Perú, México, Brasil, Países Bajos y Alemania.

Para el experto en economía de la Universidad del Rosario, Giovanni Efraín Reyes, es muy importante el papel del Estado en fortalecer la competitividad para ampliar el margen de exportaciones y brindar formación adecuada para los empresarios que comercializan sus productos en el exterior.

“Bien se ha dicho que sin estudios no somos nada. Así mismo, pasa con los empresarios que ven en el exterior una oportunidad para fortalecer su industria, pero sin el conocimiento adecuado esto puede terminar en una total pérdida de valor. Durante un tiempo se le enseñó al empresario colombiano a ser soñador, ahora se le debe enseñar a ser estratega con un aprendizaje que le dé bases para los tiburones de afuera”, agregó el experto en economía.

En el país, ProColombia cuenta con diferentes programas y herramientas para incentivar la cultura exportadora, entre los que están Ruta Exportadora, Futurexpo, Comex ProColombia, Mentor Exportador y 3E Programa Empresas Excelencia Exportadora, entre otros.

Por ejemplo, Ruta Exportadora es una guía donde a través de cinco pasos se le presentan al empresario las fases que debe analizar en su proceso de internacionalización: prepararse para exportar, identificar los requisitos para el producto, revisar los requerimientos del mercado y del comprador, revisar la logística y distribución física internacional, son algunos de los campos en los que brinda acompañamiento esta herramienta.

Por otro lado, programas como Comex buscan crear, diseñar o adecuar el área de comercio exterior de las empresas, apoyando la generación de primeras o nuevas exportaciones mediante la asesoría especializada inhouse de un asesor de ProColombia en la empresa, generando un plan de trabajo a la medida para la optimización de los procesos de exportación e importación.

En el camino por recorrer de Santander, está el mejorar los indicadores de exportación e internacionalización y así conseguir una economía mucho más estable en el largo plazo a través de sectores productivos que le apuestan a las oportunidades.

Para más información sobre los programas de ProColombia ingrese a verdadesqueinspiran.com



[ad_2]
Source link