Simón Cueva: "Los mercados siguen esperando un plan económico global"



[ad_1]

Entrevista con Simón Cueva, Ph.D. en Economía

¿Cuál crees que es el mayor problema económico en el Ecuador de hoy?

En el corto plazo, claramente, la pregunta fiscal. Pero está asociado con otros problemas serios en el mediano plazo para lograr un crecimiento sostenible. Y eso significa lidiar con los problemas de competitividad y fomentar una recuperación gradual del crecimiento.

Si el problema es fiscal, ¿cuáles son los principales efectos sobre la economía?

La pregunta fiscal es un problema por dos razones. Por un lado, cuando tienes un déficit, tienes que financiarlo y está cubierto por la deuda. En la medida en que tenga fondos para cubrir el déficit, el problema se resuelve en el corto plazo, aunque se acumula más deuda. Y en el mediano plazo, esta deuda puede volverse explosiva. Un desafío que enfrentan las autoridades es cómo cerrar el año para que el déficit se reduzca, pero a un ritmo sostenible, y la economía no es demasiado tensa.

El gobierno ya hizo un ajuste de los gastos durante el semestre. ¿Cuánto ayudó?

Hay pasos positivos. El primero es que ha habido transparencia al reconocer que hay un problema fiscal, un problema de deuda y que tenemos que enfrentarlo. El segundo es que comenzó a hablar sobre el hecho de que este ajuste debe ser principalmente en gasto público. Por lo tanto, propuso soluciones iniciales, pero lo que falta es que los mercados nacionales e internacionales requieren un programa de gobierno a mediano plazo y que "este es nuestro objetivo y vamos hacia allá", y que 39, establece hitos en cómo llegar Se han tomado medidas, pero necesitamos este Norte en el mediano plazo

En otras palabras, ¿hay todavía un programa económico?

Un programa económico integral, integral y de mediano plazo. No es realista pedirle a Ecuador que haga un ajuste repentino y no sería aconsejable hacer algo como esto, porque cuando un programa es demasiado ajustado, tiende a sofocarse. l & # 39; economía. Además, hay un segundo problema: para ser un país dolarizado, no controlamos una variable importante, que es la tasa de cambio. Dependemos de terceros. Esto hace que el ajuste sea más gradual a medida que los países que controlan el tipo de cambio lo hacen más rápidamente.

El gobierno ya ha reducido la inversión pública. ¿En qué otras áreas puede hacerlo?

Si vemos a Ecuador en tiempos de prosperidad, tenía un récord de ingresos petroleros y fiscales; y en este proceso, el tamaño del estado ha aumentado enormemente. Por lo tanto, hay espacio para reducir este tamaño, pero debe ser ordenado, gradual y evitar un frenado repentino. Significa no solo el gasto de inversión, sino también los gastos actuales. Y si piensa en los gastos actuales, piense en los problemas salariales en el sector público, donde algunos sectores son prioritarios y otros están protegidos, como los que se dirigen a las poblaciones más vulnerables. Entonces, hay todo un ejercicio de marca de agua interna, que no es tan fácil y el gobierno necesita tiempo para hacerlo

¿Cuánto tiempo se puede lograr este equilibrio?

La definición de tiempo depende de dos cosas. Primero, para asegurar que la economía pueda mantener un cierto ritmo de crecimiento. Y, dos, tienen fondos para esta transición. Si tengo fondos para que la reducción del déficit sea progresiva, tiene que hacerse; Si no tengo uno, no tengo más remedio que ajustar mi cinturón más rápido.

Aunque se busca este equilibrio, ¿existe el riesgo de caer en una recesión?

Habrá un período, no necesariamente una recesión, sino un período de desaceleración. ¿Porque? Porque Ecuador está acostumbrado a vivir con el estado como motor de la economía, gastando mucho en inversiones o gastos corrientes. Al hacer esto, di mucho dinero a proveedores privados y públicos. Esto ayudó temporalmente al crecimiento económico, pero fue artificial porque dependía de un motor que no podía mantener ese ritmo para siempre. La economía ecuatoriana debe reducir el peso del sector público y aumentar el peso del sector privado. Pero no será de la noche a la mañana.

¿Cuánto puede ayudar que el precio del petróleo esté por encima de los $ 60 y que haya una mejor perspectiva de exportaciones?

El precio del petróleo aún ayuda; más bien, la pregunta clave es que esto no debe socavar el objetivo final. Ya lo hemos experimentado, el precio del petróleo es muy volátil. Ecuador no debe desviarse de la idea de que en el mediano plazo deberíamos tener una posición fiscal equilibrada, que nos permita vivir adecuadamente, que la deuda no se dispare, que no estemos en medio de la crisis. se reduce y nos hacemos cada vez más creíbles.

¿Qué camino tiene el gobierno para financiar?
Por el momento, las autoridades excluyen la emisión de bonos. Además, el IESS y el Banco Central ya no son fuentes directas. El FMI es la única salida, ¿como J.P. Morgan?

El gobierno no tiene más fuentes de financiación. A nivel nacional, recurre al IESS y al BCE durante mucho tiempo. El IESS se ha agotado y la capacidad de financiamiento está disminuyendo. También la del BCE, porque esta financiación no fue saludable, ya que debilitó su equilibrio, que debe ser sólido para enfrentar los problemas de la balanza de pagos.

¿La salida es el FMI?

Puede depender de muchas cosas. Si mañana aumenta el precio del petróleo, ya no dependerá del FMI. Pero más allá de eso, me parece que el acceso al fondo debe hacerse en una posición sólida, no vayan mendigando sino que vayan y digan: "Veamos, tengo un programa claro, voy a tener un buen trabajo". Definí mis objetivos y, como tengo todo esto, quiero que te unas a mi programa y me ayudes. ¿El reciente informe del FMI sobre Ecuador apoya este objetivo?

Cuando vemos el informe preliminar sobre el Artículo IV del FMI, se trata de un informe global positivo sobre Ecuador.

Su entrenamiento . Ingeniero de la Ecole Polytechnique de París y economista de la Escuela Nacional de Estadística y Administración Económica de Francia. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de París 1. Académico. Fue Economista Senior y Representante Residente del FMI en Bolivia; ex director de estudios en el Banco Central de Ecuador.

Su punto de vista
. El ajuste económico del gobierno debe ser progresivo, ordenado y creíble.

[ad_2]
Source link